Por fin es viernes y los volcanes lo saben!!... Vamos con nuestro ViernesDeVolcanes para conocer un grande, el volcán
Michinmahuida, ubicado en la región de Los Lagos, en la provincia de Palena, comuna de Chaitén.
El nombre del volcán deriva del mapudungun donde “Michen-mahuida” significa “Bajo la montaña”.
Michinmahuida, es un estratovolcán de 2404 m s.n.m inmerso en el Parque Pumalín, ubicado al oeste del lago Riñihue y a 20 km
al este del volcán Chaitén. La caldera del volcán de ~3 km de diámetro y de una elongación este-oeste, dentro de ella se ubica
el cono principal. Conos más pequeños se ubican en los flancos del volcán, así también flujos de lavas asociados a ellos.
La composición química corresponde a basáltica-andesítica. El volcán está sobre estructuras geológicas naturalmente complejas,
como la mayoría de las estructuras volcánicas anteriores, éste también está sobre mecanismos tectónicos.
Las fallas Michinmahuida y Palena, relacionado a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) atraviesan e interceptan en el macizo.
Una de las características principales que posee el volcán es una extensa cubierta glaciar, la cual se encuentra dentro y
fuera de la caldera. Los glaciares bajan por sus laderas hacia los valles, siendo el más importante el que llega al río Amarillo.
La actividad volcánica histórica habría comenzado, según el vulcanólogo Óscar González-Ferrán, en el año 1600 a 1700. Sin
embargo, las erupciones históricas del confirmadas comienzan en el año 1742, que según el Instituto Smithsoniano es catalogada
con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) igual a 2. La segunda se generó el 25 de noviembre de 1834, también con un IEV=2,
donde se eyectaron piroclastos y lavas que habrían generado importantes lahares. La tercera fue apreciada por Charles Darwin, y
ocurrió desde el 20 de febrero de 1834 al 15 de marzo del mismo año. Ésta se generó a través de un cono parásito con eyección
de lava, la cual generó lahares que descendieron por los valles del río Amarillo y el río Rayas hasta Punta Chana.
No hay certeza de cuándo fue la última erupción. Por otra parte, ha sido posible datar, mediante Radiocarbono, 4 erupciones de
altos IEV en los años: 8400 a.C (IEV=6), la mayor erupción que se tenga evidencia habría dejado grandes depósitos piroclásticos
conocido como Ignimbrita Amarillo, 5500 a.C (IEV=5); 100 d.C y 1550 (IEV=4) son las otras erupciones importantes.
La gran cubierta glaciar que posee el volcán y una posible erupción, hacen que el peligro geológico sea mayor, puesto que
podrían generarse lahares de gran volumen, siendo el área más afectada la zona sur y oeste del volcán. Por otra parte, también
se generaría lluvia de tefra, que a su vez generaría explosiones freatomagmáticas por su intersección con el hielo.
El mapa de peligro volcánico del volcán Michinmahuida (Sernageomin, 2012) contempla que el peligro de exposición para los habitantes
es bastante bajo, no así para las conexiones terrestres entre las zonas rurales. Z
Rayen Gho, en su memoria de magíster, expone un mapa donde es posible apreciar hacia dónde se dirigiría la caída de piroclastos
(zona de color naranja, hacia el este del volcán) y los lahares (flechas de color rojo, que van hacia el suroeste del volcán).
Actualmente es monitoreado por Sernageomin mediante sismómetros y cámaras de vigilancia. Está posicionado en el N°15 del Ranking
de Riesgo Específico (2020), siendo catalogado como un sistema volcánico con un nivel alto de riesgo específico, además de un
sistema con actividad anómala reciente. Fuentes: Sernageomin; González-Ferrán, O (1995); Wikipedia; Gho, R (2019); Instituto
Smithsoniano.
Agradecemos a REDGEOChile, su aporte, importa.
|