Chile Siglo XX
Terremotos > 6.5° - orden por años

SIGLO XVI-IXX -:- SIGLO XXI

DD.MM.YY - °MAG - TSU - ANTECEDENTES DE AFECTACION - BREVE RESEÑA HISTORICA

16.08.1906 - 7.9° Ms - 8.2° Mw - 19:48 - LAT 33.00S LON 72.00W - TM - VALPARAISO
- Extremos sensibles: Desde Papudo (por el norte) a la desembocadura del río Rapel (región De O´Higgins).
- Ruptura Tectónica estimada (N/S): Illapel (VIII) a Curepto (VIII). Terreno se levanta 0,70 a 0,80 m a lo largo de 350 kms.
- Hipocentro: 25kms | Duración registro 240 seg | TM 1º | 2.332 m aprox. | +20.000 h
Epicentro del terremoto:
latitud 33,0° S; longitud 72,0° W | Magnitud calculada: 8,3 Richter
Largo estimado de la dislocación: 340 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 1,5 metros en Valparaíso.
En 1908 se crea el servicio sismológico de la Universidad de Chile y se instala la primera estación sismográfica en el Co Sta Lucía.

26.12.1906 - 7.9° Ms - 06:53 - LAT 18.0°S LON 71.0°W
08.06.1909 - 7.6° Ms - 01:00 - LAT 26.50S LON 70.50W - CALDERA-COPIAPO
02.09.1909 - 7.6° Ms - CHAÑARAL-VALLENAR
04.10.1910 - 7.3° Ms - 19:00 - LAT 22.00S LON 69.00W - SSN
15.09.1911 - 7.3° Ms - 08:10 - LAT 20.00S LON 72.00W - POZO ALMONTE
29.01.1914 - 7.6° Ms - 23:30 - LAT 35.00S LON 73.00W - CURICO-TALCA
14.02.1917 - 7.0° Ms - 20:48 - LAT 30.00S LON 73.00W - SSN
20.05.1918 - 7.9° Ms - 12:57 - LAT 28.50S LON 71.50W - COQUIMBO-VALLE ELQUI - +380v
04.12.1918 - 8.2° Ms - 07:47 - LAT 26.00S LON 71.00W - 060km - TALTAL
04.12.1918 - 7.7° Ms - 07:52 - LAT 26.0°S LON 71.0°W - TM local - CALDERA-COPIAPO
Intensidad Máxima: X | Hipocentro: 60kms | TM 1º | 23 m
Epicentro del terremoto:
latitud 26,0° S; longitud 71,0° W | Magnitud calculada: 7,6 Richter
Largo estimado de la dislocación: 90 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 5 metros en Caldera.
TSU el mar se recogió lentamente, retornando cuatro o cinco veces sin causar grandes daños.

01.03.1919 - 7.2° Ms - 23:37 - LAT 41.00S LON 73.50W - 040km - TM - ANCUD
02.03.1919 - 7.3° Ms - 07:45 - LAT 41.00S LON 73.50W - 040km - ANCUD
10.12.1920 - 7.4° Ms - 00:25 - LAT 39.00S LON 73.00W - ARAUCO-TUCAPEL
20.08.1920 - 7.5° Ms - 16:15 - LAT 38.0°S LON 73.5°W - TALCAHUANO
En la bahía los buques fueron violentamente remecidos por el movimiento del mar.
07.11.1922 - 7.0° Ms - 19:00 - LAT 28.00S LON 72.00W - SSN
10.11.1922 - 8.39 Ms 8.5° Mw - 23:53 - LAT 28.50S LON 70.00W - 025km - TM - VALLENAR-HUASCO
- Extremos sensibles: Desde Antofagasta (por el norte) a Santiago (región Metropolitana) y desde las islas San Félix y San Ambrosio hasta más allá de la cordillera de Los Andes. La ciudad más afectada fue Vallenar, en cuyo suelo se abrieron grietas de hasta un metro de profundidad. Una zona de destrucción que abarcó desde Copiapó a Coquimbo.
- Hipocentro: 25kms | TM | 800 m | heridos | damnificados.
Epicentro del terremoto:
latitud 28,5° S; longitud 70,0° W Magnitud calculada: 8,4 Richter
Largo estimado de la dislocación: 390 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 9 metros en Chañaral.
TSU, que inundó las ciudades de Antofagasta, Chañaral (9m), Caldera (6m) donde las aguas llegaron hasta un kilómetro tierra adentro, arrasando con todo a su paso. Fueron en total siete olas.

04.05.1923 - 7.0° Ms - 17:47 - LAT 28.75S LON 71.75W - 060km - COPIAPO-COQUIMBO
15.05.1925 - 7.1° Ms - 07:18 - LAT 26.00S LON 71.50W - 050km - CHAÑARAL
28.04.1926 - 7.0° Ms - 07:13 - LAT 24.00S LON 69.00W - 180km - TALTAL
14.04.1927 - 7.1° Ms - VALPARAISO-SANTIAGO - 100 vic
21.11.1927 - 7.1° Ms - 19:17 - LAT 44.50S LON 73.00W - TM - PROVINCIA DE AISEN
En el canal Moraleda se produjeron grandes derrumbes en los cerros. Olas producidas por el maremoto arrasaron con árboles, invadiendo 25 millas de costas.
Un bote con su tripulación fue arrojado sobre los árboles.

20.11.1928 - 7.1° Ms - 16:35 - LAT 22.50S LON 70.50W - 025km - ANTOFAGASTA
01.12.1928 - 8.3° Ms - 00:06 - LAT 35.00S LON 72.00W - TM 1° - TALCA-CONSTITUCION
- Extremos sensibles: Desde Antofagasta (por el norte) a Puerto Montt (región De Los Lagos).
- Ruptura Tectónica estimada (Norte / Sur): Llico a Constitución.
- Hipocentro: 25kms | TM | 300 m | heridos | damnificados
Epicentro del terremoto:
latitud 35,0° S; longitud 72,0° W Magnitud calculada: 7,9 Richter
Largo estimado de la dislocación: 150 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 1,5 metros en Constitución
Zona de destrucción desde Valparaíso a Concepción, en especial las ciudades de Talca y Constitución.
Como consecuencia del sismo se inició discusión de una Ley y Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, que fue aprobada definitivamente en 1935.

19.10.1929 - 7.5° Ms - 16:18 - LAT 23.00S LON 69.00W - 100km - ANTOFAGASTA
18.03.1931 - 7.1° Ms - 04:02 - LAT 32.50S LON 72.00W - ILLAPEL
23.02.1933 - 7.6° Ms - 04:09 - LAT 20.00S LON 71.00W - 040km - IQUIQUE
01.03.1936 - 7.1° Ms - 17:45 - LAT 40.00S LON 72.50W - 120km - SSN
13.07.1936 - 7.3° Ms - 07:12 - LAT 24.50S LON 70.00W - 060km - TALTAL
24.01.1939 - 8.3° Ms - 23:32 - LAT 36.20S LON 72.20W - 060km - CHILLAN-CONCEPCION
- Extremos sensibles: Desde Santiago (por el norte) y Temuco (región De La Araucanía).
- Ruptura Tectónica estimada, (Norte a Sur): Talca (VI) a Los Angeles (VII).
- Hipocentro: 55kms | 37.000 m | 58.000 h | 1.765.000 dam
Epicentro del terremoto:
latitud 36,20° S; longitud 72,20° W Magnitud calculada: 8,3 Richter
Es el evento sísmico que mayor pérdida de vidas ha producido en este siglo en Chile.
Las provincias más afectadas fueron las del Maule, Linares, Ñuble y Concepción.

18.04.1939 - 7.4° Ms - 02:22 - LAT 27.00S LON 70.50W - 100km - COPIAPO
11.10.1940 - 7.0° Ms - 14:41 - LAT 41.50S LON 74.50W - SSN
08.07.1942 - 7.0° Ms - 01:55 - LAT 24.00S LON 70.00W - 140km - SSN
06.09.1942 - 6.8° Ms - CALDERA-COPIAPO-VALLENAR
- Hipocentro: 00kms | 5 m | 16 h | 705 dam.
14.03.1943 - 7.2° Ms - 14:37 - LAT 20.00S LON 69.50W - 150km - SSN
06.04.1943 - 8.3° Ms 8.2° Mw - 12:07 - LAT 30.75S LON 72.00W - 055km - TM - OVALLE-ILLAPEL
- Hipocentro: 55kms | 25 m | 49 h | 23.250 dam
Epicentro del terremoto:
latitud 30,75° S; longitud 72,0° W | Magnitud calculada: 8,1 Richter
- Largo estimado de la dislocación: 200 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 1,0 metros en Los Vilos

01.12.1943 - 7.0° Ms - 06:34 - LAT 21.00S LON 69.00W - 100km - SSN
13.07.1945 - 7.1° Ms - 07:17 - LAT 33.25S LON 70.50W - 100km - RANCAGUA
02.08.1946 - 7.9° Ms - 15:19 - LAT 26.50S LON 70.50W - 050km - CALDERA-COPIAPO
- Hipocentro: 00kms | 8 m | 35 h | 1.375 dam
19.04.1946 - 7.3° Ms - 23:29 - LAT 38.00S LON 73.50W - 7.3° Ms - 070km - SSN
11.05.1948 - 7.3° Ms - CAÑETE-ANGOL
19.04.1949 - 8.0° Ms - ARAUCO-ANGOL
Intensidad Máxima: IX-X | Hipocentro: 00kms | 34 m | 155 h | 2.065 dam.
20.04.1949 - 7.3° Ms - TD - LEBU
25.04.1949 - 7.0° Ms - 09:54 - LAT 19.75S LON 69.00W - 100km - SSN
25.04.1949 - 7.5º - 00 - ESTRECHO DE MAGALLANES
29.05.1949 - 7.0° Ms - 21:32 - LAT 22.00S LON 69.00W - 100km - SSN
17.12.1949 - 7.8° Ms - 02:53 - LAT 54.00S LON 71.00W - ISLA DAWSON
17.12.1949 - 7.8° Ms - 11:07 - LAT 54.00S LON 71.00W - PUNTA ARENAS
- Intensidad Máxima: VIII | Hipocentro: 00kms | 6 m | 18 h | 2.250 dam.
29.01.1950 - 7.0° Ms - 20:56 - LAT 53.50S LON 71.50W - RIO VERDE-PUNTA ARENAS
09.12.1950 - 8.3° Ms - 17:38 - LAT 23.50S LON 67.50W - 100km - CALAMA - 3v | 15h | 1.850d
06.05.1953 - 7.6° Ms - 13:16 - LAT 36.50S LON 72.60W - 060km - SAN CARLOS (Provincia Ñuble)
- Intensidad Máxima: IX-X | Hipocentro: 00kms | 12 m | 40 h | 11.750 dam.
06.12.1953 - 7.4° Ms - 22:05 - LAT 22.10S LON 68.70W - 128km - CALAMA
- Intensidad Máxima: IX-X | Hipocentro: 128kms | 3 m | 15 h | 1.850 dam.
08.02.1954 - 7.7° Ms - 00:00 - LAT 29.00S LON 70.50W - 7.7° Ms - SSN
19.04.1955 - 7.1° Ms - 16:24 - LAT 30.00S LON 72.00W - 7.1º Ms - Ts - CALDERA-COQUIMBO
- Intensidad Máxima: IX-X | Hipocentro: 00kms | 3 m | 00 h | 000 dam.
08.01.1956 - 7.1° Ms - 16:54 - LAT 19.00S LON 70.00W - 011km - SSN
17.12.1956 - 7.0° Ms - 22:31 - LAT 25.50S LON 68.50W - TALTAL
29.07.1957 - 7.0° Ms - 13:15 - LAT 23.50S LON 71.50W - SSN
04.09.1958 - 6.9° Ms - SANTIAGO-LAS MELOSAS, Cajón del Maipo
- Intensidad Máxima: IX Las Melosas | Hipocentro: 128kms | 4 m | 35 h | 400 dam.
13.06.1959 - 7.5° Ms - 20:12 - LAT 20.43S LON 69.00W - 083km - IQUIQUE
21.05.1960 - 7.3° Ms - 06:02 - LAT 37.50S LON 73.50W - CONCEPCION-GOLFO DE ARAUCO
- Extremos sensibles: Desde Norte Chico a Llanquihue por el sur (región De Los Lagos).
- FOCO superficial y epicentro cercano a Concepción, Golfo de Arauco.
- Hipocentro: 00kms | Duración registro 000 seg | +120 m | heridos | damnificados
Epicentro del terremoto:
latitud 37.50° S; longitud 73,50° W | Magnitud calculada: 7,3 Richter
Según la prensa de la época, fue imposible separar cada sismo y sus consecuencias.

22.05.1960 - 7.3° Ms - 06:32 - LAT 37.50S LON 73.00W - Se considera réplica del 21.05
22.05.1960 - 7.5° Ms - 14:58 - CONCEPCION - Se considera réplica del 21.05
22.05.1960 - 7.5° Ms - 15:10 - CA OCEANO PACIFICO, ISLA DE CHILOE
22.05.1960 - 9.5 Mw 8.5° Ms - 15:10:28 - GENERO TSUNAMI - CA QUEULE - NW VALDIVIA
- Epicentro del terremoto: latitud 39,50° S; longitud 74,50° W | Magnitud calculada: 9,5 Richter
- Largo estimado de la dislocación: 950 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 15 metros en Ancud
- Extremos sensibles: Desde Concepción (por el norte) y Chiloé (región De Los Lagos).
- Ruptura Tectónica estimada, (Norte a Sur): Golfo de Arauco a Isla de Chiloé.
- Hipocentro: 25kms | Duración registro 180 seg | TM 4º | 2.700 m +DESAP | 3.000 h | 2.000.000 dam
Es el mayor terremoto del que se tiene registro en la era moderna. A modo de comparación, el terremoto de Valdivia liberó una energía equivalente a un millón de bombas atómicas como las lanzadas en Hiroshima. Los terremotos de 1960 fueron provocados por el movimiento de la Plazca de Nazca bajo la Sudamericana. Se ha calculado que en esa oportunidad la longitud de la falla fue de 1.000 kilómetros y su desplazamiento promedio de 20 metros.
Por esta razón, los movimientos pueden ser calificados como un cataclismo, ya que causaron enormes deformaciones de la corteza, lo que provocó alzamientos hacia el lado oceánico de 5,7 metros y hundimientos en el lado continental de hasta 2,7 metros.
El tsunami se propagó por toda la cuenca del océano Pacífico causando daños y víctimas en Hawaii, Oceanía y Japón.

25.05.1960 - 7.0° Ms - 04:37 - PENINSULA DE TAITAO
26.05.1960 - 7.0° Ms - 09:56 - CA PUERTO EDEN, ISLA WELLINGTON
02.06.1960 - 6.75° Ms - 01:58 - PENINSULA DE TAITAO
06.06.1960 - 7.0° Ms - 01:55 - PENINSULA DE TAITAO
19.06.1960 - 7.3° Ms - 22:01 - LAT 38.00S LON 73.50W - SSN
01.11.1960 - 7.4° Ms - 04:45 - LAT 38.50S LON 75.10W - 055km - SSN
13.07.1961 - 7.0° Ms - 17:19 - LAT 41.70S LON 75.20W - 040km - SSN
14.02.1962 - 7.3° Ms - 02:36 - LAT 37.80S LON 72.50W - 045km - SSN
03.08.1962 - 7.1° Ms - 04:56 - LAT 23.30S LON 68.10W - 107km - SSN
23.02.1965 - 7.0° Ms - 18:11 - LAT 25.67S LON 70.63W - 036km - TALTAL - 1vic
28.03.1965 - 7.4° Ms - 12:33 - LAT 32.42S LON 71.10W - LA LIGUA-PETORCA
- Extremos sensibles: Desde Copiapó por el Norte a Osorno por el sur (región De Los Lagos).
Intensidad Máxima: X | Hipocentro: 68kms | 280 m +DESAP | 460 h | 101.500 damnificados.
La situación más grave se vivió en el tranque de relaves El Cobre de la mina El Soldado, perteneciente a la Disputada de Las Condes, donde se produjo una avalancha que sepultó al campamento minero. Sólo 10 personas lograron sobrevivir.

28.12.1966 - 7.8° Ms - 04:18 - LAT 25.52S LON 70.74W - Ts - TALTAL-EL SALVADOR
Intensidad Máxima: VIII | Hipocentro: 23kms | 6 m | 30 h | 975 damnificados.
Epicentro del terremoto:
latitud 25,5° S; longitud 70,7° W | Magnitud calculada: 7,8 Richter
Largo estimado de la dislocación: 140 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 0,8 metros en Caldera
TSU fue registrado en el mareógrafo de Antofagasta con una amplitud de 45 centímetros, también en Caldera y Valparaíso.

13.03.1967 - 7.3° Ms - 11:06 - LAT 40.12S LON 74.68W - 033km - SSN
20.12.1967 - 7.5° Ms - 22:25 - LAT 21.80S LON 70.00W - 033km - TOCOPILLA-CALAMA
Intensidad Máxima: VII-VIII | Hipocentro: 33kms | 10 m | 40 h | 1.150 damnificados.
17.06.1971 - 7.0° Ms - 17:00 - LAT 25.40S LON 69.06W - 076km - TALTAL-CHAÑARAL - 1v
08.07.1971 - 7.5° Ms - 23:03 LAT 32.51S LON 71-21W - TM - ILLAPEL-LOS VILOS
- Extremos sensibles: Desde Antofagasta (por el norte) y Valdivia (región De Los Ríos).
Intensidad Máxima: X | Hipocentro: 40kms | Percibido en Argentina | 85 m | 451 h | 284.000 damnificados
Las ciudades más afectadas fueron Coquimbo, Salamanca, La Ligua, Llay llay, Tiltil y Santiago.

18.08.1974 - 7.1° Ms - 06:44 - LAT 38.45S LON 73.43W - 036km - SSN
13.03.1975 - 7.6° Ms - LA SERENA - COQUIMBO-VICUÑA
Intensidad Máxima: IX | Hipocentro: 36kms | 3 m | 18 h | 24.815 damnificados.
10.05.1975 - 7.7° Ms - 10:27 - LAT 38.18S LON 73.23W - 006km - TEMUCO-ISLA MOCHA - 3v
15.05.1975 - 7.0° Ms - CURICO-TEMUCO
29.11.1976 - 7.3° Ms - 21:40 - LAT 20.52S LON 68.92W - 082km - POZO ALMONTE
17.01.1977 - 7.0° Ms - EL SALVADOR
03.08.1979 - 7.0° Ms - 14:11 - LAT 26.52S LON 70.66W - 049km - OO - CALDERA-COPIAPO - 1v
16.10.1981 - 7.5° Ms - 00:25 - LAT 33.13S LON 73.07W - 033km - OO - PETORCA-LA LIGUA
04.10.1983 - 7.3° Ms - 14:52 - LAT 26.53S LON 70.56W - 014km - OO - CALDERA-DGO. ALMAGRO - 5v
03.03.1985 - 7.8Ms 8.0Mw - 19:48 - 033km - Ts - ALGARROBO-SAN ANTONIO
Enjambre previo de semanas, que las personas percibieron durante el verano.
- Epicentro del terremoto: latitud 33,24° S; longitud 71,85° W | Magnitud calculada: 7.8 Richter
- Largo estimado de la dislocación: 170 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 1,2 metros en Valparaíso.
- Extremos sensibles: Desde Copiapó (IV-V) (por el norte) y Valdivia (IV-V) (región De Los Ríos).
Las localidades más afectadas fueron San Antonio VIII, Melipilla IX, Los Vilos, San Felipe, Valparaíso y Santiago VII-VIII.
- Ruptura Tectónica estimada, (Norte a Sur): Zapallar a Pichilemu.
- Hipocentro: 36kms | Aceleración: 0.67 Ag | TM | 177 m | 2.575 h | 979.792 dam
Se produjo un pequeño tsunami en Valparaíso (1,2m) fue registrado a lo largo de la costa de Chile.

08.04.1985 - 7.5° Ms - 21:56 - LAT 34.13S LON 71.62W - 037km - RANCAGUA-LAGO RAPEL
05.05.1986 - 7.3° Ms - SOBRE TROPICO DE CAPRICORNIO (Segunda región De Antofagasta)
05.03.1987 - 7.3° Ms - 06:17 - LAT 24.39S LON 70.16W - 062km - Ts - CERRO MACKENNA (II reg)
08.08.1987 - 7.1° Ms - 11:48 - LAT 19.00S LON 70.00W - ARICA - PARINACOTA
Intensidad Máxima: VII-VIII Arica | Hipocentro: 42kms | Percepción 210 seg | Reg 300 seg | 3 m | 44 h | 923 dam
El epicentro se situó a 50 kms mar adentro frente a Tacna, Perú.

30.03.1988 - 7.0° Ms - COPIAPO (IX-X MM) - 12v | 35h | 1.375d
14.08.1988 - 6.5° Ms - CALDERA
30.07.1995 7.3°Ms 8.0°Mw - 01:11 - LAT 23.36S LON 70.31W - TM - ANTOFAGASTA - COPIAPO
Evento telúrico fue catalogado como "hipócrita", dado que provocó más destrozos en el interior de los inmuebles. Le siguieron unas 80 réplicas que no dejaron indiferentes a los habitantes de Antofgasta, con intensidad máxima VI-VII.
- Epicentro del terremoto: latitud 23,43° S; longitud 70,48° W | Magnitud calculada: 8,0 Richter
- Largo estimado de la dislocación: 180 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 2,8 metros en Antofagasta.
- Extremos sensibles: Desde Arica (IV) (por el norte) y La Serena (IV) (región De Coquimbo). Se sintió en Bolivia y Argentina.
- Hipocentro: 47kms | Percepción 110 seg | TM | 3 m | 58 h | 9.452 damnificados
Tsunami generó variaciones de marea en Antofagasta, Taltal, Mejillones (2,8m) y arribó a Islas Marquesas (Polinesia Francesa) 10 horas más tarde (2,5m), hundiendo dos embarcaciones pequeñas. También fue registrado en Hilo, Hawai con 75 centímetros.

14.10.1997 - 6.8° Ms - 22:03 - LAT 30.93S LON 71.22W - 033km - PUNITAQUI
- Epicentro del terremoto: latitud 30,93° S; longitud 71,22° W | Magnitud calculada: 6,8 Richter
- Largo estimado de la dislocación: 180 kilómetros | Variación máxima del nivel del mar: 2,8 metros en Antofagasta.
- Extremos sensibles: Desde Taltal (II) (por el norte) y Temuco (II) (región De La Araucanía).
Algunas intensidades: Copiapó IV-V, La Serena VI-VII, Punitaqui VII-VIII, Santiago V, Talca III. También en Mendoza.
- Hipocentro: 33kms | Percepción 105 seg | 8 m | 360 h | 59.913 damnificados
Lo sorprendente fue que los organismos centrales se enteraron dos horas después de ocurrido el evento. En La Serena hubo histeria en la población que salió a las calles y avenidas como medida precautoria. Daños en el casco antiguo de la ciudad.

01.04.1998 - 6.3° Ms - W VALDIVIA

NOTA: En este listado están presentes los eventos que se incluyen en crónicas, libros de historia y estadísticas de organismos
y respecto de los cuales se pudo obtener más información, sabiendo que fueron percibidos como violentos y dañinos.
SISMO24.CL - Agradece a las fuentes consultadas, la difusión de sus trabajos "aportan al crecimiento de las personas" [2018]